¿Para qué el Ego Transcendental?
pdf (Español (España))

Comment citer

Sánchez Ortiz de Urbina, R. (2008). ¿Para qué el Ego Transcendental?. Eikasía Revista De Filosofía, (18), 13–32. https://doi.org/10.57027/eikasia.18.496

Résumé

El intento de esta breve nota es mostrar que en una filosofía de corte materialista, el Ego Trascendental es un filosofema, al menos, ocioso.
Es evidente que hablamos de filosofía materialista cuando se procede a un descentramiento de la realidad y, a partir del mundo adspectable somos conducidos, no a un más allá nouménico que sigue siendo la sombra del Ser, sino a la materia en tanto que pluralidad radical. Descentramiento que a la postre resulta doble: del Ser pero también del Sujeto.

https://doi.org/10.57027/eikasia.18.496
pdf (Español (España))

Références

Agamben, G. (2000), Il tempo che resta. Torino, Bollati Boringhieri.

Badiou, A. (2006), Logiques de mondes. Paris, Seuil.

Bueno, G. (1995), La vuelta a la caverna. Barcelona, Biblos.

Bueno, G. (1972), Ensayos materialistas. Madrid, Taurus.

Cantor, G. (2006), Fundamentos para una teoría general de conjuntos, (ed. José Ferreirós). Barcelona, Crítica.

Gödel, K. (2006), Obras completas (J. Mosterín, ed.). Madrid, Alianza.

Lapiedra, R. (2008), Las carencias de la realidad. Barcelona, Tusquets.

Richir, M. (2000), Phénoménologie en esquisses. Grenoble, Jérôme Million.

Yourgrau, P. (2007), Un mundo sin tiempo. Barcelona, Tusquets.

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.