La construcción de la realidad a través del lenguaje
pdf (Español (España))

Comment citer

García Fernández, R. (2006). La construcción de la realidad a través del lenguaje. Eikasía Revista De Filosofía, (03). https://doi.org/10.57027/eikasia.03.660

Résumé

Para el común de las personas el proceso del conocimiento abarca desde el momento que el recién nacido empieza a ver manchas de luz y color carentes de significado. En poco tiempo llega a entender lo inmediato, tal como ocurre con el resto de los animales. Luego, va adquiriendo los conceptos de pasado y futuro e incorpora el lenguaje. Para que las impresiones sensoriales, que transmiten mensajes de la realidad, adquieran significado, deben ser estructuradas por redes conceptuales, que son fundamentalmente lingüísticas. De ahí la importancia de analizar significados, de no renunciar a la función argumentativa del lenguaje, de no quedarnos en el nivel puramente sensorial.

https://doi.org/10.57027/eikasia.03.660
pdf (Español (España))

Références

Adams, Carmen (1997), La ilustración española y americana. Realidad y distorsión en la visión de América. Oviedo, Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral.

Boorstin, Daniel J. (1986), Los descubridores. Barcelona, Grijalbo Mondadori, vol. I.

Borges, J. L. (1992), «La busca de Averroes», en El Aleph, en Obras completas II. Barcelona, Círculo de Lectores [1949].

Centeno, Salvador (1985), La idea de espacio en Demócrito. Oviedo, Universidad de Oviedo. Tesis de licenciatura, mecanografiado, 195 pp.

Descartes, René (1977), Meditaciones metafísicas (Vidal Peña, ed.). Madrid, Alfaguara.

Eco, U. (1991), «Los límites de la interpretación», en Revista de Occidente, n.º 118. Madrid, pp. 5-24.

Gadamer, H. G. (1992), Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica (Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, eds.), vol. I. Salamanca, Sígueme.

Gadamer, H. G. (1993), Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica (Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, eds.), vol. II. Salamanca, Sígueme.

Grupo M (1982), «Retóricas particulares», en Investigaciones retóricas II. Barcelona, Ediciones Buenos Aires.

Leucipo y Demócrito (1970), Fragmentos (Juan Martín Ruiz-Werner, ed.). Buenos Aires, Aguilar.

Mondolfo, R. (1971), El infinito en el pensamiento de la Antigüedad clásica. Buenos Aires, Eudeba.

Ong, Walter J. (1982), Oralidad y escritura. México, Fondo de Cultura Económico.

Sinnige, Theo Gerard (1968), Matter and Infinity in the presocratic schools and Plato. Assen, Van Gorcum.

Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (1979), New York, Watchtower Bible and Tract Society of New York.

Tusón, Jesús. (1994), «Prejuicios lingüísticos y enseñanza», en Signos: Teoría y Práctica de la Educación, 11. Barcelona, enero-marzo, pp. 22-27.

Urrson, J. O. (1984), Berkeley. Madrid, Alianza.

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.