Praxis humana
pdf (Español (España))

Como Citar

Nido Suárez, P. (2012). Praxis humana. Eikasía Revista De Filosofía, (42), 137–146. Obtido de https://revistadefilosofia.org/index.php/ERF/article/view/484

Resumo

El propósito de este escrito es hacer una revisión sobre los consecuentes y las controversias que la descripción del genoma humano plantea. Para esta finalidad se hará referencia a tres perspectivas o disciplinas que tienen una gran importancia en esta materia: la sociobiología, la genética de la conducta y el determinismo genético en la búsqueda de una conclusión que determine si la práctica humana es un producto de una herencia genética, producto de un entorno social o de una combinación de ambos.

pdf (Español (España))

Referências

Abrisqueta, José A. (2001), «Perspectivas actuales de la genética humana» (CSIC, Centro de Investigaciones Biológicas).

Bonilla Suárez, Uriel; González Penalva, Carlos; Infiesta Molleda, Pablo J y Pérez Bacigalupe, Diego (s. f.), Sociobiología e ideología (Colección Cortinas de Humo, 1).

Conrad, P. (2007), The medicalization of society. On the transformation of human conditions into treatable disorders. Johns Hopkins University Press.

Eibl-Eibesfeldt, I. (1977), El hombre preprogramado. Madrid, Alianza.

Harris, Marvin (2004), Introducción a la antropología general, 7.ª ed. Madrid, Alianza.

Lewontin, R. C.; Rose, St. y Kamin, L. (1997), No está en los genes. Barcelona, Crítica.

Plomin, R.; Defries, J. C.; McClearn, G. E. y McGuffin, P. (2009), Genética de la conducta, 2.ª ed. Barcelona, Ariel.

Wilson, Edward (1980), Sobre la naturaleza humana. México, FCE.

Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.

Downloads

Não há dados estatísticos.