Resumen
Generalizando el modelo de la teoría de las catástrofes de René Thom, podríamos entender el mundo de los intercambios semánticos como un «combate» (Heráclito) entre infinidad de proposiciones (o frases regidas por un verbo) que actúan en el mundo. Las proposiciones toman el carácter de morfologías definidas por un potencial o conatus (Spinoza) que las impele a perseverar en el ser. Las morfologías más pregnantes o que se repiten con mayor insistencia «vencen» al fin, y pueden convertirse en ejes de referencia o atractores hacia los cuales son arrastradas múltiples morfologías-proposiciones para un determinado campo semántico o conceptual. En la época de predominio de la imagen, el cinematógrafo es uno de los atractores más impresionantes de despliegue de unidades semánticas.
De esta manera establecemos un criterio para distinguir las obras «clásicas» de las «efímeras»: Las primeras son tan inestables, que siempre provocan atención (por eso suele decirse que las obras clásicas admiten múltiples interpretaciones y cada época puede redescubrirlas; entre los abundantes ejemplos, recordemos el Hamlet de Tom Stoppard). Ensayaré este criterio con dos películas que me parecen ejemplares para exponer el par inestabilidad/estabilidad conceptual: Los otros de Alejandro Amenábar y Volver de Pedro Almodóvar. Si la película del primero es una película de inestabilidad máxima en un medio cultural como el hispano, hoy podemos afirmar que ha sido estabilizada por la reciente película del segundo.
Citas
Brandt, Per Aage (1995), Morphologies of Meaning. Aarhus, Aarhus University Press, 1995.
Bueno, Gustavo (1979a), «Operaciones autoformantes y heteroformantes. Ensayo de un criterio de demarcación gnoseológica entre la Lógica formal y la Matemática (I)», en El Basilisco, n.º 7, pp. 16-39, <https://www.fgbueno.es/bas/bas10702.htm>.
Bueno, Gustavo (1979b), «Operaciones autoformantes y heteroformantes. Ensayo de un criterio de demarcación gnoseológica entre la Lógica formal y la Matemática (II)», en El Basilisco, n.º 8, pp. 4-25, <https://www.fgbueno.es/bas/bas10801.htm>.
Hernández Alonso, Jesús (sel.) (1978), La enseñanza de las matemáticas modernas. Madrid, Alianza.
Martin, A.; Wiggs, C. L. y Weisberg, J. (1997), «Modulation of human medial temporal lobe activity by form, meaning , and experience», en Hippocampus, vol. 7, n.º 6, pp. 587-593.
Pérez Herranz, Fernando Miguel (2002), «La ontología de El Comulgatorio de Baltasar Gracián», en Baltasar Gracián: ética, política y filosofía. Oviedo, Fundación Gustavo Bueno/Pentalfa, pp. 44-102.
Pérez Herranz, Fernando Miguel (1996), Lenguaje e intuición espacial. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
Pérez Herranz, F. M. y López Cruces, A. J. (2005), «Sobre los verbos umbílicos de la semántica topológica», en ELUA: Estudios de Lingüística cognitiva. Alicante, Universidad de Alicante, pp. 469-484, <https://doi.org/10.14198/ELUA2004.Anexo2.22>.
Petitot, Jean (1992), Physique du Sens. Paris, CNRS.
Petitot, Jean (ed.) (1988), Logos et Théorie des Catastrophes. Paris, Patiño.
Tatarkiewicz, Wladyslaw (1991), Historia de la estética, vol. II. Madrid, Akal.
Thom, René (1980), Modèles mathématiques de morphogenèse. Paris, Christian Bourgois.
Wildgen, Wolfgang (1999), De la grammaire au discours : une approche morphodynamique, European Semiotics/Sémiotique Européenne, vol. 1. Frankfurt am Main, Peter Lang.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.