Resumo
Desde su origen en el marco de la concepción presocrática de la physis la idea de la melancolía ha comportado un excedente de sentido, al aprehender la afectividad como apertura del sujeto al mundo y como cumplimiento de sentido. Este excedente de sentido implica una pulsión inherente de totalidad en el sujeto que sobrepasa el lenguaje común y da forma a la pérdida y añoranza de un absoluto inalcanzable. El campo semántico cultivado por el thymos es ocupado por la fisiología, mientras el proyecto aristotélico de la metafísica deviene en la devaluación de la vida como mera vida y en la desvitalización de la materia como materia inerte. En este artículo se recrea la mirada melancólica como la indisponibilidad de la experiencia natural para el sujeto, enfrentado a un horizonte «desmundanizado» de objetos melancólicos y se define el pensar melancólico como el ejercicio de una autorreflexividad improductiva.
Referências
Alamillo Sanz, Assela y Lara Nava, M.ª Dolores (eds.) (1990), «Enfermedades», en Tratados Hipocráticos, VI. Madrid, Gredos.
Aristóteles (2007), El hombre de genio y la melancolía. Problema XXX, I (Jackie Pigeaud, ed. y Cristina Serna, trad.). Barcelona, Acantilado.
Aristóteles (1990), Metafísica (Valentín García Yebra, trad.). Madrid, Gredos.
Aristóteles (1995), Física (Guillermo R. de Echandía). Madrid, Gredos.
Avenarius, Richard (1905), Der menschliche Weltbegriff. Leipzig, O. R. Reisland.
Benjamin, Walter (2016), El Narrador (Pablo Oyarzun R., trad.). Santiago de Chile, Metales Pesados.
Berrios, German (1990), The history of mental symptoms. Descriptive psychopathology since the nineteenth century. Cambridge, Cambridge University Press.
Blumenberg, Hans (2013), Teoría del mundo de la vida (Griselda Mársico con la colaboración de Uwe Schoor, trad.). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Calvo Martínez, Tomás (2000), «La noción de Physis en los orígenes de la filosofía griega», en Daimon, Revista Internacional de Filosofía, n.º 21, pp. 29-38, <https://revistas.um.es/daimon/article/view/11181>, [01/09/2024].
Colina, Fernando (2011), Melancolía y paranoia. Madrid, Síntesis.
Cornford, Francis Macdonald (2023), Antes y después de Sócrates (Antonio Pérez Ramos, trad.). Barcelona, Ariel.
Deleuze, Gilles (2017), En medio de Spinoza (Equipo Editorial Cactus, trad.). Buenos Aires, Cactus.
Farrington, Benjamin (1971), Ciencia y filosofía en la Antigüedad (P. Marset y E. Ramos, trads.). Barcelona, Ariel.
Garrido Periñán, Juan José (2017), «Ciencia originaria de la vida: sophrosyne, en, mundo y Dasein. Acerca de Platón y Heidegger», en Estudios de Filosofía, n.º 55, pp. 68-81, <https://doi.org/10.17533/udea.ef.n55a05>, [01/09/2024].
González Calvo, José (2016), «Extrañamiento y delirio», en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 36, n.º 130, pp. 443-462, <https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n130/dossier2.pdf>, [02/09/2024].
Guthrie, William K. Ch. (2004), Historia de la filosofía griega I: los primeros presocráticos y los pitagóricos (Alberto Medina González, trad.). Madrid, Gredos [1962].
Heidegger, Martin (2007), Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad (Alberto Ciria, trad.). Madrid, Alianza.
Heidegger, Martin (1994), Conferencias y artículos (Eustaquio Barjau, trad.). Barcelona, Ediciones del Serbal.
Heinroth, Johann Ch. A. (1818), Lehrbuch der Störungen des Seelenlebens oder der Seelenstörungen und ihrer Behandlung. Leipzig, Vogel.
Husserl, Edmund (2002), Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (Agustín Serrano de Haro, trad.). Madrid, Trotta.
Husserl, Edmund (1966), Analysen zur passiven Synthesis. Aus Vorlesungs- und Forschungsmanuskripten 1918-1926 (Margot Fleischer, ed.). Den Haag, Martinus Nijhoff.
Laín Entralgo, Pedro (1970), La medicina hipocrática. Madrid, Revista de Occidente.
Morey, Miguel (2023), El orden de los acontecimientos (sobre el saber narrativo). Madrid, Alianza.
Morey, Miguel (2015), Pequeñas doctrinas de la soledad. Madrid, Sexto Piso.
Morey, Miguel (1981), Los presocráticos. Barcelona, Montesinos.
Pigeaud, Jackie (2007), «Prólogo», en Aristóteles, El hombre de genio y la melancolía: problema XXX, I (J. Pigeaud, ed.). Barcelona, Acantilado, pp. 9-74.
Reguera, Isidoro (2003), Jakob Böhme. Madrid, Siruela.
Reiss, Eduard (1910), «Konstitutionelle Verstimmung und manisch-depressives Irresein», en Zeitschrift für die gesamte Neurologie und Psychiatrie, vol. 2, pp. 347-628.
Rejón, Carlos (2021), Uno y distinto: estudios sobre locura e individuación. Barcelona, Herder.
Ricoeur, Paul (1997), Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Madrid, Cuaderno Gris.
Ricoeur, Paul (1970), Freud: una interpretación de la cultura. Madrid, Siglo XXI.
Roig Lanzillotta, Lautaro (2013), «Nomos and Physis in Greek Tragedy», en The Encyclopedia of Greek Tragedy. Malden(MA), Blackwell Publishing, pp. 894-896.
Schmidt-Degenhard, Michael (1991), «Phänomenologische Begriffsbestimmung der Melancholie», en C. Mundt, P. Fiedler, H. Lang, y A. Kraus (eds.), Depressionskonzepte heute: Psychopathologie oder Pathopsychologie? Berlin/Heidelberg, Springer, pp. 17-32.
Segura Peraita, Carmen (2001), «Una interpretación de la concepción de la physis entre los presocráticos. Antes y después de Parménides», en Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofía, n.º 6, pp. 143-160, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=208079>, [03/09/2024].
Steinbock, Anthony J. (1995), Home and Beyond. Generative Phenomenology after Husserl. Evanston (Illinois), Northwestern University Press.
Tellenbach, Hubertus (1975), La melancolía. Madrid, Morata.
Tomar Romero, Francisca (2021), «Arjé, vida y movimiento en la escuela milesia», en Human Review: International Humanities Review, vol. 10, pp. 169-180, <https://doi.org/10.37819/revhuman.v10i.869>, [01/09/2024].
Uscatescu Barron, Jorge (1998), La teoría aristotélica de los temples. Madrid, Sociedad Iberoamericana de Filosofía.
Vernant, Jean-Pierre (1984), The origins of Greek thought. New York, Cornell University Press.
Villa Polo, Jesús de la et al. (eds.) (2003), «Sobre la naturaleza del hombre», en Tratados hipocráticos, VIII. Madrid, Gredos.
Webster, Thomas B. L. (1957), «Some Psychological Terms in Greek Tragedy», en The Journal of Hellenic Studies, vol. 77, part 1, pp. 149-154.

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Direitos de Autor (c) 2025 Eikasía Revista de Filosofía