La horizontalización-desorientativa
Versos de "Las geórgicas" de Publio Virgilio Marón inscritos sobre el resto de un ánfora hallada en el yacimiento arqueológico de Noguera (Córdoba)
pdf (Español (España))

Comment citer

Campillos Morón, L. Ángel. (2023). La horizontalización-desorientativa: el arma democratizadora deleuziana. Eikasía Revista De Filosofía, (115), 99–116. https://doi.org/10.57027/eikasia.115.603

Résumé

Con base en la filosofía de Gilles Deleuze, presentamos un arma conceptual, a la que llamaremos horizontalización-desorientativa, que nos servirá para luchar contra cualquier sistema autoritario. En primer lugar, buscaremos algunos denominadores comunes en la filosofía deleuziana, como son la imbricación teórico-práctica, la minoridad, la radicalidad y la anomalía. Después, explicaremos el arma conceptual de la mano de la inmanencia y la expresividad. A continuación, antes de las conclusiones, propondremos una aplicación sobre el non-finito escultórico y comprobaremos que la crítica llevada a cabo mediante la horizontalización-desorientativa comportará creatividad.

https://doi.org/10.57027/eikasia.115.603
pdf (Español (España))

Références

Antonelli, M. S. (2014), «Sobre el origen del concepto de inmanencia en Gilles Deleuze», en INTERthesis, n.º 11, 2, pp. 15-36, <https://doi.org/10.5007/1807-1384.2014v11n2p15>, [04/05/2023]

Aragüés, J. M. (2023), «El conatus de lo común. Del capitalismo idiota a la sociedad koinota», en Disenso, revista de pensamiento político. Comunidad, común, comunismo, año 4, V, pp. 66-81.

Aragüés Estragués, J. M. (2018), Deseo de multitud. Diferencia, antagonismo y política materialista. Valencia, Pre-Textos.

Aragüés Estragués, J. M. (coord.) (1997), Gilles Deleuze. Un pensamiento nómada. Zaragoza, Mira.

Canavera, J. (2016), «Pensar problemáticamente: una tentativa de interpretación global de la obra de Deleuze», en Análisis. Revista de investigación filosófica, vol. 3, n.º1, pp. 31-60.

Canavera, J. (2015), «Creer en el mundo, creer en el futuro: Deleuze y la “gran política del pensamiento”», en Bajo palabra, n.º 10, pp. 157-166, <https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/1054>, [04/05/2023].

Canavera, J. (2015), «Notas sobre la crítica de la imagen dogmática en la obra de Gilles Deleuze», en Revista de Filosofía, vol. 40, n.º 2, pp. 83-108.

Canavera, J. (2012), «Lo que significa “hacer” historia de la filosofía. Deleuze y la cuestión del método”», en Daimon, n.º 55, pp. 21-37.

Deleuze, G. (2020), Spinoza: filosofía práctica. Barcelona, Tusquets.

Deleuze, G. (2019), En medio de Spinoza. Buenos Aires, Cactus.

Deleuze, G. (2017), Diferencia y repetición. Buenos Aires, Amorrortu.

Deleuze, G. (2016), Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid, Arena.

Deleuze, G. (2015a), Foucault. Barcelona, Paidós.

Deleuze, G. (2015b), Kant y el tiempo. Buenos Aires, Cactus.

Deleuze, G. (2010), Lógica del Sentido. Barcelona, Paidós.

Deleuze, G. (2008), Nietzsche y la filosofía. Barcelona, Anagrama.

Deleuze, G. (2007), Dos regímenes de locos: (textos y entrevistas, 1975-1995). Valencia, Pre-Textos.

Deleuze, G. (1999), Conversaciones. Valencia, Pre-Textos.

Deleuze, G. (1997), El bergsonismo. Madrid, Cátedra.

Deleuze, G. (1989), El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona, Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004), El Anti Edipo. Barcelona, Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2001), ¿Qué es la filosofía? Barcelona, Anagrama.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos.

Deleuze, G. y Parnet, C. (2013), Diálogos. Valencia, Pre-Textos.

Núñez, A. (2019), Gilles Deleuze. Una estética del espacio para una ontología menor, Madrid, Arena.

Núñez, A. (2016), «Potencia, poder y lugar. Una reflexión acerca de la libertad y el espacio político en G. Deleuze y Spinoza», en Thémata. Revista de filosofía, n.º 53, pp. 179-194, <https://doi.org/10.12795/themata.2016.i53.09>, [04/05/2023].

Romero Pardo, A. (2022), «Gilles Deleuze y la “verdad de la verdad”: pensar las fuerzas», en Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 55, pp. 365-381, <https://doi.org/10.5209/asem.83253>, [04/05/2023].

Sáez Rueda, L. (2018), «Del Cosmos al Caosmos en la reapropiación actual del Barroco. Una nueva normatividad para afrontar la crisis epocal», en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 35 (1), pp. 51-75, <https://doi.org/10.5209/ASHF.59182>, [04/05/2023].

Sauvagnargues, A. (2006), Deleuze. Del animal al arte. Madrid, Amorrortu.

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.

(c) Tous droits réservés Eikasía Revista de Filosofía 2023

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.