On the Fourfold Root of Philosophical Materialism
pdf (Español (España))

Keywords

materia ontológico-general
determinación social de la conciencia
hiperrealismo
cierre categorial
tiempo
estroma Ontological-General Matter
Hyperrealism
Stroma
Social Determination of Consciousness
Categorical Closure

How to Cite

Huerga Melcón, P. (2025). On the Fourfold Root of Philosophical Materialism: Notes on the Temporal Nature of the Idea of M. Eikasía Revista De Filosofía, (128), 9–35. https://doi.org/10.57027/eikasia.128.1104

Abstract

The author outlines the rationalist and materialist philosophical core of Gustavo Bueno's philosophy. This core is understood to be organized into four parts: the Marxist thesis that social being determines consciousness and the consequent denial of a separate soul prior to its social integration; the idea of determinate matter, with its characteristics of codetermination and the multiplicity that, in its development, leads to the construction of hyperreality; which has its most powerful core of constitution in technology, but above all in the sciences; and finally culminates in the desubstantializing process of ontological-general matter (M), whose nature would be time (and vice versa).

https://doi.org/10.57027/eikasia.128.1104
pdf (Español (España))

References

Álvarez Bautista, Juan Ramón (1978), La idea de causalidad estructural: historia y dialéctica en el marxismo estructuralista. León, Universidad de León.

Álvarez Martino, Eva (2009), ¿De la mano a la razón? Cuerpo, mano, cerebro y conciencia. Universidad de Oviedo. Tesis doctoral.

Ares, Roberto (2019), La conducta de las plantas: etología botánica. Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara–Universidad Maimónides/Vázquez Mazzini Editores, <https://fundacionazara.org.ar/la-conducta-de-las-plantas/>, [01/03/2025].

Bernal, John Desmond (1973), Historia social de la ciencia. I: La ciencia en la historia (J. R. Capella, trad.). Barcelona, Península.

Bueno, Gustavo (1972), Ensayos materialistas. Madrid, Taurus.

Bueno, Gustavo (1990a), Materia. Oviedo, Pentalfa.

Bueno, Gustavo (1990b), «Ignoramus, Ignorabimus!», en El Basilisco, n.º 4, segunda época. Oviedo, pp. 69-88, <https://filosofia.org/rev/bas/bas20407.htm>, [12/01/2025].

Bueno, Gustavo (1992), Teoría del cierre categorial. Introducción general: siete enfoques en el estudio de la ciencia, vol. 1. Oviedo, Pentalfa.

Bueno, Gustavo (1993), Teoría del cierre categorial. El sistema de las doctrinas gnoseológicas: las cuatro familias básicas, vol. 3. Oviedo, Pentalfa.

Bueno, Gustavo (1995), La función actual de la ciencia. Las Palmas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, <https://www.fgbueno.es/gbm/gb1995fu.htm>, [20/02/2025].

Bueno, Gustavo (2000a), «Notas sobre la técnica», Ábaco: Revista de Cultura y Ciencias Sociales, n.º 27-28. Gijón, CICEES, pp. 193-206.

Bueno, Gustavo (2000b), Televisión: apariencia y verdad. Barcelona, Gedisa.

Bueno, Gustavo (2004), «Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico», en El Basilisco, n.º 35. Oviedo, pp. 3-40, <https://filosofia.org/rev/bas/bas23501.htm>, [02/02/2025].

Bueno, Gustavo (2014), «Estroma», en Teselas, n.º 121, 21 de mayo, en Fundación Gustavo Bueno, <https://www.fgbueno.es/med/tes/t121.htm>, [04/02/2025].

Erice Sebares, Francisco (2020), En defensa de la razón: contribución a la crítica del posmodernismo. Madrid, Siglo XXI.

Errasti, J. y Pérez Álvarez, M. (2022), Nadie nace en un cuerpo equivocado: éxito y miseria de la identidad de género. Barcelona, Deusto.

Fernández Lorenzo, Manuel (2023), Filosofía de las manos. Lulu Press, Inc.

Hessen, Boris (1999), «Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton», en Pablo Huerga Melcón, La ciencia en la encrucijada (Sergei Kara-Murza, prólg.). Oviedo, Fundación Gustavo Bueno/Pentalfa, 1999, pp. 563-630.

Huerga Melcón, Pablo (1998), «El lugar de Boris Hessen en la polémica soviética entre mecanicistas y dialécticos», en El Basilisco, n.º 24, segunda época. Oviedo, pp. 15-26, <https://hdl.handle.net/10651/74802>, [20/11/2024].

Huerga Melcón, Pablo (1999), La ciencia en la encrucijada: análisis crítico de la célebre ponencia de Boris Mijailovich Hessen, «Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton», desde las coordenadas del materialismo filosófico (Sergei Kara-Murza, prólg.). Oviedo, Fundación Gustavo Bueno/Pentalfa.

Huerga Melcón, Pablo (2003), ¡Que piensen ellos! Cuestiones sobre materialismo y relativismo. Barcelona, El Viejo Topo.

Huerga Melcón, Pablo (2006), «Notas para un análisis materialista de la noción de filosofía de Manuel Sacristán», en El Catoblepas, n.º 48, p. 13, <https://nodulo.org/ec/2006/n048p13.htm>, [03/02/2025].

Huerga Melcón, Pablo (2008), «Breviario de introducción al materialismo filosófico. La doctrina del Hiperrealismo, epistemología, gnoseología y ontología», en Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 18, n.º 2, pp. 195-209, <https://hdl.handle.net/10651/75643>, [03/02/2025].

Huerga Melcón, Pablo (2011), «Once tesis para una teoría materialista de la fotografía. Y cuatro aproximaciones metodológicas», en Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 29, n.º 1, pp. 41-67, <https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v29.n1.26759>, [02/01/2025].

Huerga Melcón, Pablo (2015), La ventana indiscreta: una poética materialista del cine. Gijón, Rema y Vive.

Huerga Melcón, Pablo (2017), «Epistolario entre Gonzalo Puente Ojea y Pablo Huerga Melcón (1996–1999)», en El Basilisco: Revista de Materialismo Filosófico, n.º 49. Oviedo, pp. 31-55, <https://fgbueno.es/bas/bas49c.htm>, [03/11/2024].

Huerga Melcón, Pablo (2020), «Crítica de la razón posmoderna: reseña del libro de Francisco Erice En defensa de la razón. Contribución a la crítica del posmodernismo (Siglo XXI, Madrid 2020)», en El Basilisco: Revista de Materialismo Filosófico, n.º 55. Oviedo, pp. 77-81, <https://fgbueno.es/bas/bas55f.htm>, [03/01/2025].

Lafuente, María Isabel (1977), Causalidad y conocimiento según Piaget (Gustavo Bueno, prólg.). León, Universidad de León.

Madrid Casado, Carlos M (2023), «Filosofía de la Inteligencia Artificial - EFO298», en fgbuenotv (canal de YouTube), 13 de marzo, <https://youtu.be/12_c7-eL7Cc?feature=shared>, [20/05/2025].

Madrid Casado, Carlos M. (2024), Filosofía de la inteligencia artificial. Oviedo, Pentalfa.

Palop Jonqueres, Pilar (1981), Epistemología genética y filosofía. Barcelona, Ariel.

Peña García, Vidal I. (1974), El materialismo de Spinoza: ensayo sobre la Ontología spinozista. Madrid, Revista de Occidente, <https://www.filosofia.org/aut/001/1974vp.htm>, [01/12/2024].

Russell, Bertrand (1991), Los problemas de la filosofía (J. Xirau, trad.). Barcelona, Labor.

Suing, Guillaume (2023), El lucro frente a la ciencia: por una epistemología pos-COVID (Ricardo García Pérez, trad.). Madrid, Los Libros de la Catarata.

Velarde Lombraña, Julián (2021), La mano humana. Punto Rojo Libros.

Vygotsky, Lev S. (1986), Pensamiento y lenguaje (P. Tosaus Abadía, trad.). Barcelona, Paidós Ibérica.

Vygotsky, Lev S. (2006), Psicología del arte (C. Roche, trad.). Barcelona, Ediciones Paidós

Wilson, Frank. R. (2002), La mano: de cómo su uso configura el cerebro, el lenguaje y la cultura humana (J. Gavaldá, trad.). Barcelona, Tusquets.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.