Filosofía y fenomenología en Chile
PDF (Español (España))

Zitationsvorschlag

Muñoz Pérez, E. (2020). Filosofía y fenomenología en Chile: una primera descripción. Eikasía Revista De Filosofía, (94), 145–159. https://doi.org/10.57027/eikasia.94.392

Abstract

El artículo busca mostrar que existe un grupo de filósofos y una filósofa en Chile que recepcionaron, tradujeron y explicaron la fenomenología de una manera más bien histórico-filológica que sistemático-problemática. Esta situación se explica, por varias razones, porque efectivamente estaban accediendo a un pensar que no tenía una larga tradición; que esas reflexiones fueron planteadas en textos originalmente en idioma alemán, lo que exigía múltiples esfuerzos de traducción; pero que también se debe a un modo de hacer filosofía en Chile, más bien centrado en un canon filosófico, que en el desarrollo del pensamiento propio y original.

https://doi.org/10.57027/eikasia.94.392
PDF (Español (España))

Literaturhinweise

Brickle, P. (Ed.). (2003). La filosofía como pasión. Homenaje a Jorge Eduardo Rivera Cruchaga en su 75 cumpleaños. Madrid: Editorial Trotta.

Celis, L. (Ed.). (1982). La presencia de la filosofía en la UC. En Anales de la Escuela de Educación (5), Santiago de Chile.

Escobar, R. (1976). La filosofía en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universidad Técnica del Estado.

Ibarra, A. (2011). Filosofía chilena: La tradición analítica en el período de la institucionalización. Santiago: Editorial Bravo y Allende

Jaksic, I. (2013). Rebeldes académicos. La filosofía chilena desde la Independencia hasta 1989. Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

Lambert, C. (2007). Martin Heidegger in Lateinamerika: Der spanische Umweg. En Heidegger-Jahrbuch 3 (285-291). Freiburg/München: Editorial Karl Alber.

Sánchez, C. (1992). Una disciplina de la distancia: institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile. Santiago: Editorial CercCesoc.

Santos, J. (2010). Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Santos, J. (2015). Cartografía crítica. El quehacer profesional de la filosofía en Chile. Santiago: Editorial Libros de la Cañada.

Velozo, R . (1980). El problema de la reducción fenomenológico-trascendental en Edmund Husserl. (Tesis doctoral). Madrid, UCM.

Creative-Commons-Lizenz
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitungen 4.0 International.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.