Ateísmo, panteísmo, acosmismo y monoteísmo en la filosofía de Hegel (Comentario de un conocido pasaje sobre Spinoza)
PDF (Español (España))

Zitationsvorschlag

Fabo Lanuza, J. (2021). Ateísmo, panteísmo, acosmismo y monoteísmo en la filosofía de Hegel (Comentario de un conocido pasaje sobre Spinoza). Eikasía Revista De Filosofía, (101), 267–333. https://doi.org/10.57027/eikasia.101.123

Abstract

Ateísmo y panteísmo son sistemáticamente rechazados por Hegel a lo largo de su obra. Testimonio paradigmático de este rechazo es la Anm. del § 573 de la Enz., en la que el filósofo critica duramente el panteísmo, a la vez que se desmarca netamente del ateísmo. Ello no ha impedido que los más afines a su filosofía vieran en su crítica de la religión una declaración de ateísmo, ni tampoco que su idealismo absoluto apareciera a ojos de los más críticos como una suerte de panteísmo soterrado, sospechosamente afín a lo que Heine llamaba «la religión secreta de Alemania». El propósito de este artículo es mostrar los malentendidos que subyacen a estas interpretaciones, analizando los pasajes que han contribuido a suscitarlas, de entre los que destaca el célebre elogio a Spinoza de las Lecciones berlinesas, erróneamente tomado como una declaración de fe panteísta. El comentario de este conocido pasaje evidenciará que tras el mencionado elogio no se esconde ni el “ateísmo” ni el “panteísmo” supuestamente spinozianos, sino cierta forma de “acosmismo” y de “monoteísmo filosófico” que Hegel considera precursor del idealismo.
https://doi.org/10.57027/eikasia.101.123
PDF (Español (España))
Creative-Commons-Lizenz
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitungen 4.0 International.

Copyright (c) 2021 Eikasia S.L.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.