Llamada a la participación (Call for Papers) en homenaje a Pelayo Pérez García (1947-2024): recordatorio

Pelayo Pérez García (1947-2024)

Hacemos memoria: Pelayo Pérez García nació en Mieres, en 1947, y su primera pulsión fue literaria, pero sobre todo poética y Nictálope (Gráficas Oviedo, 1980) su huella. Es el momento de su compromiso con la filosofía de Gustavo Bueno y con la Sociedad Asturiana de Filosofía (SAF). Su propia investigación, siempre de consuno con el resto, le lleva a plantear problemas en el interior del sistema del materialismo filosófico uno de cuyos hitos es la intervención, luego artículo, «El cuerpo como argumento» defendida en el Congreso Filosofía y Cuerpo: Debates en torno al Pensamiento de Gustavo Bueno (2003). Es también la marca de su investigación en el ámbito de la fenomenología, de Husserl, pero sobre todo de la fenomenología no estándar y, más en concreto, de Marc Richir. Consecuencias y paralelismos entre cuyas mallas nace el proyecto común de Eikasía, Revista de Filosofía junto con Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Alberto Hidalgo Tuñón, Fernando Pérez Herranz, Román García Fernández, Silverio Sánchez Corredera y Luis Álvarez Falcón. En su seno: traducciones y la introducción del pensamiento de Marc Richir en España a través, también, de la organización de un seminario con el fenomenólogo belga sobre la refundación de la fenomenología en la Facultad de Filosofía de Oviedo (Asturias, 2010) organizado por la SAF. Y en esta vía de reflexión recíproca entre el materialismo filosófico y el fenomenológico (Sánchez Ortiz de Urbina) siguió navegando (ahí su excelente «Bueno versus Richir», en Eikasía, n.º 115, de 2023) bajo el Sol de lo real, nictálope. Distinguimos su huella escrita, no solo en revistas de literatura hoy difíciles de encontrar, también en diario El Comercio de Gijón, donde ejerció de filósofo mundano, hombro con hombro con Alberto Hidalgo, durante dos años; en El Catoblepas: Revista Crítica del Presente (entre 2002 y 2005) y, sobre todo, en el que resultó uno de sus proyectos más logrados, Eikasía, Revista de Filosofía.

El homenaje, la llamada

La muerte puede ser motivo de recuerdo, pero también de celebración, de proyecto para el presente y el futuro, para un filósofo como Pelayo Pérez García nada más adecuado que continuar el camino racionalista en el que se empeñó. Emplazamos a nuestros lectores y lectoras a presentar trabajos para el número de homenaje que proyectamos publicar en el mes de septiembre de 2025. De temática libre, las normas de publicación son accesibles en nuestra página. Les invitamos, no obstante, a profundizar en los intereses de nuestro compañero.

Hacemos un llamamiento especial a todo el alumnado, profesorado, compañeros y personal investigador que tuvo una relación con su vida, con su trabajo y con su pasión por la filosofía y la fenomenología, especialmente a los compañeros del área francesa, portuguesa, belga y alemana. Creemos que sería especialmente importante que todos aquellos que lo conocieron, tanto en los encuentros con Marc Richir, en la La Roche Giron, como en Coímbra, o en Alemania, contribuyan a enriquecer este homenaje. Aunque reiteramos el carácter abierto del mismo para a todos los que compartan su pasión por la filosofía, en cualquiera de sus facetas. Las contribuciones a este número extraordinario se publicarán tanto en francés, como en portugués, inglés o alemán (también en italiano y español). Pueden consultar las normas de edición en nuestra revista y tienen como fecha de recepción el 31 de julio de 2025. Juntos haremos memoria.