La Filosofía vasca de Aniceto Olano (1896-1966), alias Miguel de Alzo. Un ejemplo de historiografía nacionalista de la filosofía
Portada número 108
PDF (Español (España))

Como Citar

Pérez Muñoz, M. (2022). La Filosofía vasca de Aniceto Olano (1896-1966), alias Miguel de Alzo. Un ejemplo de historiografía nacionalista de la filosofía. Eikasía Revista De Filosofía, (108), 205–223. https://doi.org/10.57027/eikasia.108.317

Resumo

En 1934, Aniceto Olano (1896-1966), alias Miguel de Alzo, publicó un folleto titulado Filosofía vasca, donde se defiende la existencia de una filosofía nacional para Euskal Herria. Esta obra debe estudiarse como un ejemplo de la historiografía nacionalista de la filosofía, paralelo a los casos de la filosofía nacional alemana, francesa, polonesa, etc. En la península Ibérica, encontramos los precedentes de la filosofía nacional española (Menéndez y Pelayo), la filosofía nacional andaluza (Federico de Castro) y la filosofía nacional catalana (Torras i Bages, Bové, Pujols, etc.). Es esta última donde se encuentran las influencias directas de Olano, quien estudió en la Universidad de Barcelona entre 1920-1922 junto con algunos de los mayores representantes de la historiografía nacionalista de la filosofía en Cataluña: Tomàs Carreras i Artau y Jaume Serra Hunter. En su Filosofía vasca, Olano describe las presuntas características que definen y diferencian los pensadores vascos del resto del mundo filosófico. Identifica sus orígenes en Quintiliano, confecciona una primera historia de la filosofía en Euskal Herria y concluye que el pensamiento vasco estaría máximamente encarnado por Francisco de Vitoria, filósofo nacional vasco.
https://doi.org/10.57027/eikasia.108.317
PDF (Español (España))
Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.

Direitos de Autor (c) 2022 Eikasía S.L.

Downloads

Não há dados estatísticos.