Violencia y banalidad del mal. Un análisis de La cinta blanca (Michael Haneke, 2009) desde la teoría arendtiana
PDF (Español (España))

Como Citar

Beltrán Nebot, L., & Medina-Vicent, M. (2021). Violencia y banalidad del mal. Un análisis de La cinta blanca (Michael Haneke, 2009) desde la teoría arendtiana. Eikasía Revista De Filosofía, (102), 153–177. https://doi.org/10.57027/eikasia.102.134

Resumo

Los actos violentos que se narran en La cinta blanca (Michael Haneke, 2009) nos llevan a plantearnos ciertas cuestiones sobre lo que Hannah Arendt dio en llamar “banalidad del mal” y cómo dicho concepto se refleja en el filme. Retomando algunas de las cuestiones planteadas por la autora en sus obras Los orígenes del totalitarismo (1951), La condición humana (1958) y Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal (1963) trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿son los niños/as incapaces de percibir la maldad de sus actos?, ¿son conscientes moralmente?, ¿la violencia se utiliza como una forma de revelarse frente a la autoridad o como un modo de poner en juego los valores que ésta les ha enseñado? Es decir, ¿podemos hablar de la banalidad del mal para describir los actos de los/as niños/as? La respuesta a esta pregunta parece ser afirmativa, pero cabe establecer una distinción importante entre los diferentes actos que se describen en el filme, para esto acudiremos también a las ideas de autores como Peter Sloterdijk y Jean Paul Sartre.
https://doi.org/10.57027/eikasia.102.134
PDF (Español (España))
Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.

Direitos de Autor (c) 2021 Eikasia S.L.

Downloads

Não há dados estatísticos.