Résumé
Uno de los fenómenos filosóficos más relevantes de nuestra etapa ha sido probablemente el denominado giro icónico o pictorial. G. Boehm ha encabezado este movimiento en la Bildwissenchaft alemana, llevando a cabo una potente hermenéutica del sentido inherente a las imágenes. La aportación de Boehm es conocida también por su célebre crítica al logocentrismo, movimiento propio de la tradición filosófica que ha denigrado históricamente el valor de las imágenes. El pensador acusa el origen de este movimiento en el pensamiento de Platón, sin embargo, en el platonismo tanto la noción de logos como la de imagen apuntarán a una experiencia de lo real donde ninguna de ellas se subsumirá al lenguaje o a la discursividad. La complejidad inherente a las distintas expresiones de lo icónico en la obra platónica nos permitirá aproximarnos a una visión simbólica del lenguaje y de la racionalidad. El propósito aquí perseguido será el de hacer ver la urgencia de dichas reflexiones en una clave de lectura que respete su propia significación y extraiga un significado productivo para las filosofías contemporáneas de la imagen.
Références
Arana Marcos, Juan Ramón (1998), «El “Ión”, fundador de la hermeneútica occidental», en Veleia, n.º 15, pp. 257-276.
Aubin, Paul (1953), «L´image dans l´oeuvre de Plotin» en Recherches de Science Religieuse, t. 41, pp. 348-79.
Baudrillard, Jean (1978), Cultura y simulacro (Pedro Rovira, trad.). Barcelona, Kairós.
Belgrano, Mateo (2021), «Caminos icónicos. Gottfried Boehm lector de Martin Heidegger» en Diferencia(s). Revista de Teoría Social Contemporánea, vol. 1, n.º 12, pp. 163-174, <https://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/240/0>, [10/11/2024].
Belting, Hans (2007), Antropología de la imagen (Gonzalo María Vélez Espinosa, trad.). México, Universidad Iberoamericana.
Benito Torres, Jorge (2021), «Fenomenología de la experiencia mística: Plotino y la hermenéutica de la racionalidad» en Investigaciones Fenomenológicas, n.º 18, pp. 12-31, <https://doi.org/10.5944/rif.18.2021.32530>, [10/11/2024].
Beuchot, Mauricio (2008), «La hermenéutica y las nuevas ontologías» en En-Claves del Pensamiento, n.º 4, año II, diciembre, pp. 77-89, <https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/145>, [10/10/2024].
Blumenthal, Henry J. (1987), «Plotinus» en H. Temporini y W. Haase (eds.), Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt Band. Berlin, Walter de Gruyter.
Boehm, Gottfried (2011a), «El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (I)» en Ana García Varas (ed.), Filosofía de la imagen. Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 57-70.
Boehm, Gottfried (2011b), «¿Más allá del lenguaje? Apunte sobre una lógica de las imágenes» en Ana García Varas (ed.), Filosofía de la imagen. Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 87-106.
Boehm, Gottfried (2011c), «Ikonische Differenz», en Rheinsprung 11 – Zeitschrift für Bildkritik, n.º 1, pp. 170-176.
Colli, Giorgio (1996), Filosofía de la expresión. Madrid, Siruela.
Corredor Lanas, Cristina (1999), Filosofía del lenguaje: una aproximación a las teorías del significado del siglo XX. Madrid, Visor.
Delgado, Carolina (2016), «Apariencia e imagen: examen a partir de algunos diálogos platónicos» en Estudios de Filosofía, n.º 54, pp. 131-149.
Domínguez, Javier (1997), «Estética hermenéutica y hermenéutica de la imagen. La articulación de imagen y lenguaje en H.-G. Gadamer y G. Boehm» en Estudios de Filosofía, n.º 15-16, pp. 91-111.
Ferraris, Maurizio (2005), Historia de la hermenéutica (Armando Perea Cortés, trad.). México, Siglo XXI.
Ferwerda, Rein (1965), La signification des images et des métaphores dans la pensée de Plotin. Groningen, Unversité d´Amsterdam.
Flórez, Alfonso (2012), «Entre la semejanza y la apariencia. La reflexión sobre la imagen y la captura del sofista en el Sofista de Platón», en Pensamiento, vol. 68, n.º 256, pp. 357-371, <https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/1069>, [11/10/2024].
Gabriel, Silvia (2020), «Algunos conflictos de las imágenes en el marco del giro icónico. Esbozos de una ontología a partir de Paul Ricoeur», en Escritura e Imagen, vol. 16, pp. 155-172, <http://dx.doi.org/10.5209/esim.73031>, [11/10/2024].
Gadamer, Hans-Georg (2001), Hermenéutica, estética e historia (Constantino Ruiz Garrido y Manuel Olasagasti, trads.). Salamanca, Sígueme.
Gadamer, Hans-Georg (1977), Verdad y método I (Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, trads.). Salamanca, Sígueme.
García Varas, Ana (2012), «Imágenes, cuerpos y tecnología: dos versiones del giro icónico», en Thémata, Revista de Filosofía, n.º 46. Universidad de Sevilla, pp. 717-730, <https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/445>, [20/09/2024].
Hermoso Félix, María Jesús (2014), «La filosofía de Plotino: una metafísica de la imagen» en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 31, n.º 1, pp. 11-27, <https://doi.org/10.5209/rev_ASHF.2014.v31.n1.45609>, [20/09/2029].
Hermoso Félix, María Jesús (2012a), «El símbolo y la imagen como itinerario de contemplación: una mirada neoplatónica» en Círculo de Estudios Espirituales Comparados, Conciencia: imagen y concepto. Sevilla, Alegoría, pp. 71-85.
Hermoso Félix, María Jesús (2012b), « Saber y razón en el neoplatonismo: hacia una nueva comprensión de la filosofía de Jámblico » en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 29, n.º 1, pp. 27-44, <https://doi.org/10.5209/rev_ASHF.2012.v29.n1.39453>, [23/09/2024].
Hermoso Félix, María Jesús (2011), El símbolo en el «De Mysteriis» de Jámblico: la mediación entre el hombre y lo divino. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Jaeger, Werner (2001), Paideia: los ideales de la cultura griega (Joaquín Xirau, trad.). México, Fondo de Cultura Económica.
Krüger, Gerhard (2017), Eros y mito en Platón (Miguel Oliva y Santiago Sanjurjo, trads.). Madrid, Guillermo Escolar.
Lafont, Cristina (1993), La razón como lenguaje: una revisión del «giro lingüístico» en la filosofía del lenguaje alemana. Madrid, Visor.
Lledó, Emilio (2010), El concepto de «poíesis» en la filosofía griega (Alfonso Silván, ed.). Madrid, Dykinson.
Piñero Moral, Ricardo (2020), «La arquitectónica de la Mímesis» en Architectura et Societas: reflexiones sobre mímesis y belleza arquitectónica. Cartagena, Universidad Politécnica de Cartagena, pp. 11-41, <https://repositorio.upct.es/entities/publication/381305b0-0e78-4c1f-a4ba-de7c3d0dfadd>, [20/09/2024].
Platón (1992), Diálogos VI: Filebo; Timeo; Critias (M.ª Ángeles Durán y Francisco Lisi, eds.). Madrid, Gredos.
Platón (1988a), Diálogos V: Parménides; Teeteto; Sofista; Político (M.ª Isabel Santa Cruz, Álvaro Vallejo Campos y Néstor Luis Cordero, eds.). Madrid, Gredos.
Platón (1988b), Diálogos III: Fedón; Banquete; Fedro (C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, eds.). Madrid, Gredos.
Platón (1985), Diálogos I: Apología; Eutifrón; Critón, Ion; Lisis; Cármides; Hipias Menor; Hipias Mayor; Laques; Protágoras (E. Lledó Íñigo, J. Calonge Ruiz y C. García Gual, eds.). Madrid, Gredos.
Rappe, Sara (2000), Reading Neoplatonism: Non-discursive Thinking in the Texts of Plotinus, Proclus and Damascius. Cambridge, Cambridge University Press.
Rosen, Stanley (1983), Plato Sophist. The Drama of Original and Image. New Haven, Yale University Press.
Rorty, Richard (1995), La filosofía y el espejo de la naturaleza (Jesús Fernández Zulaica, trad.). Madrid, Cátedra.
Santa Cruz, María Isabel (2013), «El concepto platónico de pístis en República VI y X y en Gorgias», en Praesentia, Revista Venezolana de Estudios Clásicos, n.º 14, pp. 1-22, <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/praesentia/article/view/4680/4454>, [19/09/2024].
Strange, Steven (1987), «Plotinus, Porphyry, and the “Categories”» en H. Temporini y W. Haase (eds.), Aufstieg und Niedergang der Romischen Welt, Band II, 36.2. Walter de Gruyter, pp. 955-974.
Teisserenc, Fulcran (2010), Langage et image dans l´œuvre de Platon. Vrin, Paris.

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
(c) Tous droits réservés Eikasía Revista de Filosofía 2025