El privilegio social y los límites del derecho
Versos de "Las geórgicas" de Publio Virgilio Marón inscritos sobre el resto de un ánfora hallada en el yacimiento arqueológico de Noguera (Córdoba)
pdf (Español (España))

Comment citer

García Manzano, E. (2023). El privilegio social y los límites del derecho. Eikasía Revista De Filosofía, (115), 117–147. https://doi.org/10.57027/eikasia.115.524

Résumé

En la primera parte del artículo se propone un análisis de la insuficiencia constitucional del ser humano en el contexto de la filosofía griega. Se presenta una crítica al concepto de autarquía y se analiza el carácter contracultural de los movimientos filosóficos del cinismo, estoicismo y epicureísmo. La negación relativa y absoluta de la alteridad son igualmente analizadas. En la segunda parte, se analiza la insuficiencia constitucional desde el concepto de pobreza en el contexto de la orden franciscana y su renuncia a la propiedad. También se hace referencia a los argumentos de los teólogos de la escuela de Salamanca y finalmente se plantea en qué medida el discurso franciscano está presente hoy como discurso político revolucionario. El objetivo general de las dos partes es presentar dos momentos anómalos de nuestra historia filosófica y su posible carácter contracultural válido para una crítica al capitalismo actual.

https://doi.org/10.57027/eikasia.115.524
pdf (Español (España))

Références

Agamben, G. (2019), Creación y anarquía. La obra en la época de la religión capitalista. Madrid, Adriana Hidalgo Editora.

Aristóteles (1985), Ética nicomáquea. Madrid, Gredos.

Benjamin, W. (2015), «El capitalismo como religión», en Katatay, vol. X, n.º 13-14. Buenos Aires, pp. 187-190.

Buck-Morss, S. (2013), Hegel, Haití y la historia universal. México, FCE.

Clastres, P. (2010), La sociedad contra el Estado. Barcelona, Virus.

Heidegger, M. (2006), La pobreza (Ph. Lacoue-Labarthe, intro.). Buenos Aires, Amorrortu.

Kuster, N. (2003) San Francisco de Asís. El más humano de todos los santos. Barcelona, Herder.

Lacoue-Labarthe, Ph. (2006), «Introducción», en M. Heidegger, La pobreza. Buenos Aires, Amorrortu.

Lizcano, E. (2009), Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, el espacio y lo imposible en China y en Grecia. Barcelona, Gedisa.

Locke, J. (2003), Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires, Losada.

Miquel Pericás, E. (2013), Amigos de esclavos, prostitutas y pecadores. El significado sociocultural del marginado moral en las éticas de Jesús y de los filósofos cínicos, epicúreos y estoicos. Estella (Navarra), Verbo Divino.

Pombo, A. (2015), Vida de San Francisco de Asís y un prólogo político. Barcelona, Ariel.

Rodríguez Zoya, L. (2009), «Propiedad y esclavitud en el pensamiento económico de Aristóteles. Génesis del bios económico», en Revista Científica de UCES, vol. XIII, n. º1, pp. 67-91. <http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/747>, [10/02/2023].

Weber, M. (2012), La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid, Alianza.

Zorroza Huarte, M. I. y Lázaro Pulido, M. (2016), «Uso, dominio y propiedad en la escuela franciscana», en Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas, n.º 11, pp. 23-51. <https://cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/XI-EMO1> [10/02/20213].

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.

(c) Tous droits réservés Eikasía Revista de Filosofía 2023

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.