La emergencia del sujeto feminista
Teja Romana con inscripción “CIAS”. Colonia Iulia Augusta Emerita Museo Romano Mérida (España). Foto eikasia 2019.
pdf

Palabras clave

femnismo
sujeto feminista
emergencia
igualdad
dignidad Feminism
Feminist Subject
Emergency
Equality
Dignity

Cómo citar

Burgues Cruz, L. (2025). La emergencia del sujeto feminista. Eikasía Revista De Filosofía, (89), 183–204. https://doi.org/10.57027/eikasia.89.1118

Resumen

En este trabajo se resalta que el sujeto feminista de este momento es un sujeto político fuerte, capaz de articularse para combatir a escala transnacional la violencia patriarcal. En el análisis de esta nueva emergencia vamos a enfatizar que el sujeto político feminista se reactiva a partir de la crisis económica global, contra los intereses patriarcales y la violencia sexual imperante. Sustentamos que el feminismo emerge de nuevo en la esfera pública con fuerza, poniendo el énfasis en la recuperación de los valores ilustrados de igualdad, dignidad y libertad, desmontando la falacia del argumento altruista en relación a la autonomía del sujeto mujer y denunciando la heteronomía del sujeto en su relación con el poder en un escenario globalizado y amplificado por las redes sociales en la realidad cibernética.

https://doi.org/10.57027/eikasia.89.1118
pdf

Citas

Agra, Maria Xosé (2013), «Vulnerabilidad, injusticias y cuidados», en M. L. Boladeras, (ed.), Bioética: justicia y vulnerabilidad. Barcelona: Proteus, pp. 49-82.

Agra, Maria Xosé (2016), ¿Olvidar a Clitemnestra? Sobre justicia e igualdad. Santiago de Compostela, USC.

Amorós, Celia (1985), Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona, Anthropos.

Amorós, Celia (1997), Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Madrid, Cátedra.

Beauvoir, Simone de (1968), El segundo sexo. Buenos Aires, Siglo Veinte.

Butler, Judith (1990), Gender Trouble: Feminism and the Subversión of Identity. Nueva York, Routlegde.

Firestone, Shulamit (1976), La dialéctica del sexo. Barcelona, Kairós.

Fraser, Nancy (1997), lustitita interrupta. Reflexiones críticas desde la posición «postsocialista». Bogotá, Siglo del Hombre.

Friedan, Betty (1974), La mística de la feminidad. Madrid, Júcar

Guilligan Carol (1982), In a different voice. Psychological theory and women’s development. Cambridge, MA, Harvard University Press.

Hernes, Helga (1990), El poder de las mujeres y el estado del Bienestar. Madrid, Vindicación Feminista.

Irigaray, Luce (1978), Speculo. Espejo del otro sexo. Madrid, Saltés.

Jaggar, Alison (1983), Feminist Politics and Human Nature. Totowa, N.J., Rowman & Allanheld Publishers Ltd.

Klein, Viola (1971), El carácter femenino. Buenos Aires, Paidós.

Kollontai, Alejandra (1977), La mujer nueva y la moral sexual. Madrid, Ayuso.

Méndez, Lourdes (2008), Antropología Feminista. Madrid: Síntesis.

Miyares, Alicia (1994), «Sufragismo», en: Amorós, Celia (coord.), Historia de la Teoría Feminista. Madrid, Dirección General de la Mujer/Instituto de Investigaciones Feministas UCM.

Puleo, Alicia (2000), Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid, Universidad de Valladolid.

Puleo, Alicia (1992), Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la filosofía contemporánea. Madrid, Cátedra.

Stanton, Elizabeth Cady (2001), La Biblia de la Mujer. Madrid, Cátedra. Col. Feminismos.

Stuart Mill, John y Taylor Mill, Harriet (1869), The Subjection of Women. London, Longmans, Green, Reader & Dyer.

Valcárcel, Amelia (1991), Sexo y filosofía. Barcelona, Anthropos.

Valcárcel, Amelia (1997), La política de las mujeres. Madrid, Cátedra. Feminismos.

Wollstonecraft, Mary (1994), Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid, Cátedra. Col. Feminismos.

Young, Iris Marion (2000), La justicia y la política de la diferencia. Madrid, Cátedra. Col. Feminismos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.