Perspectivas de la fenomenología en América Latina: tendencias emergentes
PDF (Español (España))

Zitationsvorschlag

Vargas Guillén, G. (2020). Perspectivas de la fenomenología en América Latina: tendencias emergentes. Eikasía Revista De Filosofía, (94), 7–22. https://doi.org/10.57027/eikasia.94.385

Abstract

En la introducción se indica el espíritu con el que se convocó el Dossier sobre perspectivas de la fenomenología en América Latina, tendencias emergentes. El segundo apartado refiere, indicativamente, la recepción de la fenomenología en la región. El tercer apartado, sumariamente, hace una breve reconstrucción de este mismo proceso en Colombia. El cuarto apartado muestra, también sumariamente, algunas de las perspectivas temática de la Fenomenología en la región. Finalmente, se caracteriza el contenido del Dossier.

https://doi.org/10.57027/eikasia.94.385
PDF (Español (España))

Literaturhinweise

Celms, T. (1931). El Idealismo fenomenológico de Husserl. En Revista de Occidente. Madrid.

Held, K. (2012). Ética y política en perspectiva fenomenológica. Bogotá: Siglo del Hombre.

Herrera, D. (1986). Nosotros y la fenomenología. En Tendencias actuales de la filosofía en Colombia. IV Congreso Internacional de filosofía latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Herrera, D. (1986). Escritos sobre fenomenología. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Herrera, D. (2001). La fenomenología en Colombia. En Historia de la filosofía en Colombia. Bogotá: El Búho.

Herrera, D. (2002). La persona y el mundo de su experiencia. Bogotá: Universidad San Buenaventura.

Herrera, D. (2005). La fenomenología en América Latina. En Historia de la filosofía en América Latina. Bogotá: El Búho

Hoyos, G. (1976). Intentionalität als Verantwortung. Geschichsteleologie und Teleologie der Intentionalität bei Husserl. Phaenomenologica 67. Den Haag: M. Nijhoff.

Hoyos, G. (2012). Investigaciones fenomenológicas. Bogotá: Siglo del Hombre.

Patočka. J. (2016). Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia. Madrid: Encuentro.

Rizo-Patrón R. (2012). Husserl en diálogo. Lecturas y debates. Bogotá: Siglo del Hombre.

Sobrevilla D. (1989). Repensando la tradición nacional I-II. Lima: Editorial Hipatia.

Sobrevilla D. (1999). Repensando la tradición de nuestra América: estudios sobre la filosofía en América Latina. Lima: Banco Central de Reserva del Perú Fondo Editorial.

Vargas, G. y Muñoz, E. (Eds). (2019). Aproximación a una fenomenología de la migración. Bogotá: Aula de Humanidades.

Vargas, G. (2020). El éxodo: estructura fundante de la migración. Alcance de la constitución trascendental del viandante como fundación ética. En Veritas, (45), 57-74 https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732020000100057

Walton, R. (2017). La tradición de la fenomenología en la carrera. En Cuadernos De filosofía, (69), 77-84. https://doi.org/10.34096/cf.n69.6115

Zirión, A. (2019). Textos breves de Husserl (1887-1936). Salamanca: Ediciones Sígueme.

Zirión, A. (2003). Historia de la fenomenología en México. Morelia: Red-Utopía/Jitanjáfora Morelia.

Creative-Commons-Lizenz
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitungen 4.0 International.

Copyright (c) 2022 Eikasía Revista de Filosofía

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.