Resumen
Este artículo tiene por objeto el analizar la violencia obstétrica en el contexto de nuestras sociedades modernas, tomando como punto de referencia las relaciones que los sujetos y esas sociedades establecen con los cuerpos humanos. Para esto, se emplearán las herramientas ofrecidas por la filosofía, la bioética y la antropología (tanto la positiva como la negativa), entendiendo que la violencia obstétrica ni comienza ni se agota en el ámbito médico, sino que ha de atenderse también a sus dimensiones histórico-culturales y de género.
Citas
Arendt, Hanna (2004), Condition de l'homme moderne. Paris, Calmann-Lévy.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela [GORBV] (2007), Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, en Unesco.org, <https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1121/ley-organica-derecho-mujeres-vida-libre-violencia> [23/01/2023].
Beauchamp ,T. L., y Childress, J. F. (1999), Principios de ética biomédica. Barcelona, Masson.
Benhabib, Seyla (2015), El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona, Gedisa.
CIMS. Coalición para mejorar los servicios de maternidad (s. f.), «Los riesgos del nacimiento por cesárea para la madre y el bebé», en
Morin, Edgar (1974), El hombre y la muerte. Barcelona, Kairós.
Nussbaum, Martha (2006), El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires, Katz.
Olariaga Ricoy, Jesusa (2018), Mujeres de película, partos de ciencia ficción. Cáceres, Ediciones Liliputienses.
Oliden, A. (2019), «Violencia obstétrica: una epidemia global», en Dona Llum, Mirades a la violència obstètrica. Barcelona, Dona Llum/Pol.len, 2019, pp. 9-34.
Valls-Llobet, Carme (2020), Mujeres invisibles para la medicina. Madrid, Capitán Swing.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.