Prácticas de sentido
pdf

Palabras clave

cuerpo
tatuaje
culturismo
modificación corporal
ética
estética Body
Tattoo
Bodybuilding
Body modification
Ethics
Aesthetics

Cómo citar

Álvarez Fernández, S. (2025). Prácticas de sentido: filosofía y psicología del tatuaje, el culturismo y la modificación corporal extrema. Eikasía Revista De Filosofía, (126), 47–87. https://doi.org/10.57027/eikasia.126.1007

Resumen

En este trabajo se analizan tres prácticas a un tiempo éticas y estéticas: el tatuaje, el culturismo y la modificación corporal extrema. Las tres son prácticas autopoiéticas y las tres están referidas también a aquello que ante todo somos: cuerpo. Las tres son, por tanto, lo que hemos dado en llamar prácticas de sentido, capaces de anudar y dar dirección a una vida. No es de extrañar, pues, que, en tiempos de desarraigo y falta de sentido, se hayan puesto de moda. Tampoco es casual su referencia al cuerpo, pues siendo aquello que más propiamente somos, el cuerpo es también lo que más a mano nos queda; lo más fácil de cambiar y lo más visible. Así, las tres prácticas que en este trabajo se analizan pueden ser vistas como una forma de retomar el control sobre nuestra propia vida, a la deriva.

https://doi.org/10.57027/eikasia.126.1007
pdf

Citas

Aristóteles (2019), Ética a Nicómaco (trad. Julio Pallí), 1ª ed. Madrid, Gredos [1985].

Bueno, Gustavo (1996), El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral, 1ª ed. Oviedo, Pentalfa.

Bueno, Gustavo (1981/1982), «Psicoanalistas y epicúreos. Ensayo de introducción del concepto antropológico de ‘heterías soteriológicas’», en El Basilisco, 13, pp. 12-39.

Cabanas, Edgar e Illouz, Eva (2019), Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas (trad. Núria Petit Fontserè), 1ª ed. Barcelona, Paidós.

Callejas Berdonés, María Teresa (2015), Edición crítica y traducción del Epitoma Rei Militaris de Vegetius, Libros I y II, a la luz de los manuscritos españoles y de los más antiguos testimonios europeos. Universidad Complutense de Madrid. <https://docta.ucm.es/bitstreams/fb7c8613-7042-44ea-8a57-fc68b92c9288/download>, [4/11/2023]. Tesis doctoral.

Castro, Ernesto (2020), Ética, estética y política, 1ª ed. Barcelona, Arpa.

Castro, Ernesto (2016), ¿Qué es la estética? Historia del arte (3/27) [Video 29/09/2016]. YouTube. <https://www.youtube.com/watch?v=Doi8cI1AugE>, [14/10/2023].

Cortina, Adela (2000), Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, 6ª ed. Madrid, Tecnos [1986].

Díaz Fernández, José (2006), «El nuevo romanticismo», en Fundación Santander Central Hispano (ed.), Prosas, 1ª ed. Móstoles, Fundación Santander Central Hispano [1930], pp. 339-424, https://www.cervantesvirtual.com/obra/prosas--1/>, [14/10/2023].

Ebin, Victoria (1979), Corps décorés, 1ª ed. Paris, Editions du Chéne [1979].

Elgin, Catherine Z. (2017), True enough, 1ª ed. Cambridge, MIT Press.

Gómez, Carlos (2018), «El ámbito de la moralidad: Ética y moral», en Carlos Gómez y Javier Muguerza (eds.), La aventura de la moralidad. Paradigmas, fronteras y problemas de la Ética, 1ª ed. Madrid, Alianza editorial, pp. 19-52 [2007].

Heidegger, Martin (1994), «Construir, habitar, pensar», en Martin Heidegger, Conferencias y artículos (trad. Eustaquio Barjau), 1ª ed. Barcelona, Ediciones del Serbal, pp. 127-142 [1951].

Jaspers, Karl (1967), Psicología de las concepciones del mundo (trad. Mariano Marín Casero), 1ª ed. Madrid, Gredos [1960].

Le Breton, David (2020), Experiencias del dolor: entre la destrucción y el renacimiento (trad. Carlos Trosman), 1ª ed. Buenos Aires, Topía [2010].

Le Breton, David (2002), Signes d’identité. Tatouages, piercings et autres marques corporelles, 1ª ed. Paris, Métailié.

Le Breton, David (1997), Antropología del cuerpo y modernidad (trad. Paula Mahler), 1ª ed. Buenos Aires, Nueva Visión [1990].

Lévi-Strauss, Claude (2017), Tristes trópicos (trad. Noelia Bastard), 1ª ed. Barcelona, Austral [1955].

López Aranguren, José Luis (1997), Ética, 1ª ed. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.

Marqués de Sade (2023), La filosofía en el tocador (trad. Ricardo Pochtar), 1ª ed. Barcelona, Austral, [1795].

Ortega y Gasset, José (2014), «En torno al “Coloquio de Darmstadt, 1951”», en José Ortega y Gasset, Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica y otros ensayos, 1ª ed. Madrid, Alianza, pp. 184-206 [1952].

Ortega y Gasset, José (2016), El hombre y la gente, 1ª ed. Madrid, Biblioteca Nueva [1957].

Pérez-Álvarez, Marino (2023), El individuo flotante. La muchedumbre solitaria en los tiempos de las redes sociales, 1ª ed. Barcelona, Deusto.

Peterson, Jordan B. (2021), Más allá del orden: 12 nuevas reglas para vivir (trad. Judit Sirvent Almenar), 1ª ed. Barcelona, Planeta.

Peterson, Jordan B. (2018), 12 reglas para vivir. Un antídoto al caos (trad. Juan Ruiz Herrero), 1ª ed. Barcelona, Planeta.

Ricoeur, Paul (2019), «Ética y moral», en Carlos Gómez (ed.), Ética. Doce textos fundamentales del siglo XX (trad. Carlos Gómez), 2ª ed. Madrid, Alianza, pp. 289-307 [1990].

Sacher-Masoch, Leopold von (2016), La Venus de las pieles (trad. Elisa Martínez Salazar), 1ª ed. Madrid, Sexto Piso [1870].

San Martín, Javier (2020), Antropología Filosófica II. Vida humana, persona y cultura, 1ª ed. Madrid, UNED [2015].

Sánchez González, José Carlos (2005), «Estética y constructivismo: filogenia, historia y vida humana», en Estudios de Psicología, 26 (2), pp. 173-193 <https://doi.org/10.1174/0210939054024948>, [04/11/2023].

Sánchez González, José Carlos (2009), «Función y génesis. La idea de función en psicología y la especificidad del constructivismo», en Estudios de Psicología, 30 (2), pp. 131-149 <https://doi.org/10.1174/021093909788347073>, [04/11/2023].

Spinoza, Baruch (2020), Ética (trad. Vidal Peña), 3ª ed. Madrid, Alianza [1677].

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Eikasía Revista de Filosofía

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.