Nuevos sujetos, nuevas narrativas
Teja Romana con inscripción “CIAS”. Colonia Iulia Augusta Emerita Museo Romano Mérida (España). Foto eikasia 2019.
pdf

Palabras clave

derechos de la naturaleza
pueblos indígenas
esfera pública
mujeres indígenas
Sarayaku Rights of Nature
Indigenous Peoples
Public Sphere
Indigenous Women
Sarayaku

Cómo citar

Martínez Suárez, Y., & Agra Romero, M. X. (2025). Nuevos sujetos, nuevas narrativas: la Naturaleza y el pueblo de Sarayaku. Eikasía Revista De Filosofía, (89), 231–264. https://doi.org/10.57027/eikasia.89.1137

Resumen

En un tiempo de profundas transformaciones, conflictos y resistencias, desde una aproximación filosófico-política, pondremos el foco en la emergencia de la Naturaleza como sujeto de derechos, de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas en los procesos de lucha, negociación y representación, como nuevos sujetos políticos en los distintos niveles de la esfera pública. Desde esta perspectiva, examinaremos la incorporación de la Naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución de Ecuador en 2008 y las luchas y métodos del pueblo originario kichwa de Sarayaku (Ecuador), a nivel nacional e internacional, frente al extractivismo petrolífero, atendiendo al papel que desempeñan las mujeres, a su interpretación del Sumak Kawsay (Buen Vivir) y del Kawsak Sacha (Selva Viva), y a sus aportaciones para la resolución de los conflictos ecológicos y políticos. Además de dar a conocer y presentar Sarayaku como un caso ejemplar, se concluye afirmando que la irrupción de estos «nuevos sujetos» nos sitúa ante un nuevo y complejo escenario, interpelándonos desde el Sur Global.

https://doi.org/10.57027/eikasia.89.1137
pdf

Citas

Acosta, Alberto y Martínez, Esperanza (comps.), (2011), La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política. Quito, Abya-Yala.

Acosta, Alberto (2012), «Extractivismo y derechos de la naturaleza», en Boaventura de Sousa Santos, Agustín Grijalva Jiménez (eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. Quito, Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Anaya, S. James (2006), «Los derechos de los pueblos indígenas», en Mikel Berraondo (coord.), Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao, Instituto de Derechos Humanos. Universidad de Deusto. Serie Derechos Humanos, vol. 14.

Benhabib, Seyla (2011), Dignity in adversity. Human rights in troubled times. Cambridge, Malden, Polity Press.

Benhabib, Seyla (2010), «Cultura, derechos humanos y minorías vulnerables. Una modesta propuesta», en Ceremonia de investidura como Honoris Causa de la Universidad de Valencia, 8 de noviembre de 2010.

Benhabib, Seyla (2008), «Another Cosmopolitanism», Robert Post (ed.), Another Cosmopolitanism (With commentaries by Jeremy Waldrom, Bonnie Honig y Will Kymlicka). New York: Oxford University Press.

Benhabib, Seyla (2007), «Twilight of Sovereignty or the Emergence of cosmopolitan Norms? Rethinking Citizenship in Volatile Times», en Citizenship Studies, 11 (1), pp. 19-36.

Benhabib, Seyla (2005), Los derechos de los otros. Barcelona, Gedisa.

Bonilla, Nathalia (ed.) (2012), Ecofeminismos desde los derechos de la naturaleza. Quito, Instituto de Estudios Ecologistas.

Fraser, Nancy (1997), Justice Interruptus: Critical Reflections on the «Postsocialist» Condition. London, Routledge.

Fraser, Nancy (1991), «Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy», en Craig Calhoum (ed.), Habermas and the Public Sphere. Cambridge, The MIT Press, pp. 109-142.

Galeano, Eduardo (2008), «La naturaleza no es muda». <https://www.aporrea.org/imprime/a56426>, [06/05/2008]

Gudynas, Eduardo (2011), «Los derechos de la Naturaleza en serio», en Alberto Acosta y Esperanza Martínez (eds.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito, Abya Yala.

Kimlicka, Will (1999), «Theorizing Indigenous Rights», en University of Toronto Law Journal, 49, pp. 281-293.

Lefort-Martine, Tristán (2018), Des Droits Pour La Nature? L’expérience équatorienne. Paris, L’Harmattan.

Martínez, Esperanza (2012), «Mujeres víctimas del petróleo y protagonistas de la resistencia», en Natalhia Bonilla (ed.), Ecofeminismo. Desde los derechos de la naturaleza. Quito, Instituto de Estudios Ecológicos del Tercer Mundo.

Martínez Suárez, Yolanda (2016), «Europa y Latinoamérica: iteraciones democráticas y política jurisgenerativa». Comunicación en Semana de Ética y Filosofía política, de la AEEFP, Córdoba, 13 al 15 de enero de 2016.

Melo Cevallos, Mario (2016), Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos. Justicia para el pueblo del Medio Día y su selva viviente. Bogotá, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia.

Mujeres Amazónicas (2018), «Mandato de las Mujeres Amazónicas defensoras de La selva de Las Bases frente al extractivismo», en <http://www.planv.com.ec/sites/default/files/mandato_de_las_mujeres_amazonicas_.pdf>.

Mujeres Amazónicas (2016), «Pronunciamiento de las Mujeres Indígenas Amazónicas por la defensa de la vida, el territorio y el buen vivir», en <https://www.cejil.org/es/pronunciamiento-mujeres-indigenas-amazonicasdefensa-vida-territorio-y-buen-vivir>.

Murcia, Diana (2011), «El sujeto naturaleza: elementos para su comprensión», en Alberto Acosta y Esperanza Martínez (eds.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito, Abya Yala.

Pateman, Carole y Mills, Charles (2008), Contract & Domination. Cambridge/Malden, MA, Polity Press.

Santos, Boaventura de Sousa (2012), «Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad», Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva Jiménez (eds.), Justicia Indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. Quito, Fundación Rosa Luxemburg, pp. 13-50.

Sarayaku (2018), «Declaración Kawsak Sacha - Selva Viviente, ser vivo y conciente, sujeto de derechos. Adoptada en la Asamblea general del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, en diciembre 2012 y actualizada en mayo 2018», en <https://www.iccaconsortium.org/wp-content/uploads/2018/07/Kawsak-Sacha_Declaracion-espa%C3%B1ol.pdf>.

Sarayaku (2016), «Declaración Kawsak Sacha- Selva Viviente, territorio sagrado de Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku», adoptada en diciembre de 2012, en <https://tayjasaruta.wordpress.com/2016/11/28/declaracion/>.

Sarayaku (2014), «El libro de la vida de Sarayaku para defender nuestro futuro», «Sarayaku Sumak Kawsayta Ñawpakma Katina Killka», en Antonio Luis Hidalgo-Capitán, Alejandro Guillén García y Nancy Déleg Guazha (eds.), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Cuenca, Pydlos y Huelva, CIM.

Sarayaku (2013), «Declaratoria del Kawsak Sacha-Selva Viviente de los territorios de las naciones originarias del centro sur amazónico», en <https://es.slideshare.net/pueblooriginariosarayakulibre/declaratoria-del>.

Segato, Rita (2015), La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires, Prometeo.

Viteri Gualinga, Carlos (2002), «Visión indígena del desarrollo en la Amazonía», en Polis Revista de la Universidad Bolivariana, n.º 1, vol. 3, en <http://polis.revues.org/7678>.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.