Emmanuel Mounier, nacido en Grenoble en 1905, murió en 1950 a los 45 años de edad, tras una vida corta pero intensa, rica en acontecimientos históricos a los que no asistió como mero espectador, sino viendo en ellos una llamada del espíritu a un combate por el hombre. A ello responde con una actitud de compromiso en profundidad, del cual surge, en 1932, el movimiento y la revista Esprit, que dirigirá desde su fundación hasta su muerte.
Filósofo de la acción personalista, cristiano de encarnación, y revolucionario por místico, Mounier eligió vivir y pensar en el corazón de los conflictos de su tiempo. En una época zarandeada por totalitarismos de distinto signo, en medio de una catastrófica crisis económica, y en la que unas democracias tibias y cobardes eran incapaces de crear una alternativa más humana.
Núcleos temáticos:
-En general sobre el pensamiento de Emmanuel Mounier (filosofía, política, economía, pedagogía, psicología, teología…).
-Las fuentes intelectuales del pensamiento de E. Mounier
-El diálogo de Mounier con otros pensadores contemporáneos
-Pensamiento español y latinoamericano, europeo, etc., inspirado por Mounier.
-Horizontes filosóficos que abre Emmanuel Mounier, pensando o re-pensando:
El cuerpo desde la persona; la acción desde la responsabilidad; la ciencia y la técnica desde el bien común; la sociedad desde la vida comunitaria; la política desde el personalismo comunitario; la religión, la iglesia, la laicidad, el cosmopolitismo; la Historia desde la esperanza y la salvación; el Estado y las organizaciones sociales desde el servicio; la vida desde la dignidad humana; Nuevas formas de impersonalismo.
-Aprendizajes de Mounier para el siglo XXI
-Actualidad de Emmanuel Mounier para una sociedad desvinculada.
Toda la información en la página del Instituto Emmanuel Mounier.