Pérez Herranz cierra su tetralogía filosófica con «El fin de la arrogancia»

Los imperios-nación europeos se autoderrotaron en la Segunda Guerra Mundial y el orden internacional hubo de reorganizarse. El papel de Europa quedó reducido a ocio y museos, según la cáustica afirmación del ex presidente chino Jiang Zemin. Sin embargo, a la arrogancia y el orgullo de considerarse la voz unívoca de la Civilización, Europa suma otro enemigo íntimo, conceptual: en realidad el hilo conductor del pensamiento europeo no ha sido la filosofía sino el gnosticismo. Una pseudofilosofía que considera al ser humano abandonado en un Mundo Extraño, en espera de un Salvador que conducirá a la humanidad, alienada y escindida, a la Verdadera Realidad. Una pseudofilosofía que el éxito del cierre antropológico de la tierra esparció por todo el mundo. La Filosofía, junto con la Democracia y el Libro, son las ideas que seguirán enfrentándose a los aplastamientos, aplanamientos y laminaciones del poderoso pensamiento gnóstico.

Fernando Miguel Pérez Herranz, profesor titular de la Universidad de Alicante, es doctor en Filosofía y Letras con la tesis Las Ideas filosóficas de la «Morfogénesis» y del «Continuo» en el marco de la teoría de las catástrofes de René Thom (1993). Ha escrito sobre cuestiones filosóficas de toda índole y cuyos resultados convergen en Ambiguus proteus: valor, exceso y morfología (2019). Ha recibido el VI premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas por Lindos y tornadizos: el pensamiento hispano (siglos XV-XVII) (2016). Pertenece al consejo de dirección de la revista Eikasía, en la que colabora habitualmente.

Con este cuarto volumen Pérez Herranz cierra su espléndida obra Más allá de imperios y de naciones, todos publicados por Eikasía.